Este programa centra su atención en obras de carácter navideño de diferentes compositores y estilos. Lo que veremos es cómo, desde hace siglos, siempre la navidad ha sido un tema recurrente para la imaginación sonora

El órgano llegó a Europa hacia el siglo VIII, fue instalándose en espacios sacros (debido a su gran tamaño, sonoridad y acústica) por lo que poco a poco, la música sacra se iba asociando a este instrumento utilizado para amenizar festividades religiosas. Durante el siglo XIX el instrumento por excelencia fue el piano gracias a la sucesiva demanda por parte de aficionados que podían permitirse el lujo de tocarlo en sus propios hogares y a la mejora del mecanismo del instrumento. En este periodo, los compositores produjeron un gran número de obras para teclado como sonatas, minuetos y rondós entre otros. Compuesta en 1883, el Salmo 150 FWV 69 es una obra de carácter religioso asociada a festividades navideñas creada para órgano, orquesta y coro. Fue creada por el compositor francés César Franck que dedicó su vida a la interpretación de tal instrumento y a la composición.

El compositor francés Charles Gounod vivió en una época en la que la ópera era el género popular por excelencia. Junto a Meyerbeer definió el perfil de la ópera francesa diferenciándola de otras corrientes operísticas que coexistían en esta época.  Pero no es su producción teatral la que le ocupa en esta ocasión, sino el piano-pedal. ¿Qué es el piano-pedal o piano de pedales? Es un piano que, al igualq ue el órgano, se toca con las manos y con los pies, pues en los pies hay un teclado complementario que enriquece la polifonía. No son muchos los compositores que escribieron para piano-pedal y orquesta, quizá porque nunca llegó a despuntar su fama.

La propuesta de Gounoud secompone una serie de cuatro piezas para piano-pedal dedicadas principalmente a amigos cercanos o virtuosos.

El estilo de Gounod que refleja en esta obra puede recordarnos, en algunos de sus rasgos, al periodo del clasicismo. En esta obra combina partes intensas con suaves, alternando partes solistas y acompañadas…explorando las diferentes direcciones del piano-pedal.

El concierto tiene varios movimientos. Allegro Moderato, Scherzo, Adagio ma non troppo y Allegretto pomposo. Comienza con una introducción de carácter triunfal que realiza la orquesta anunciando la entrada del Piano- Pedal, continuando con un diálogo en el que se une el instrumento solista y la propia.

Dentro del repertorio de obras compuestas por Camille Saint- Saëns, el Oratorio de Navidad cobra especial importancia por su envergadura. Escrita en menos de quince días, se trata de una composición para orquesta y solistas vocales, junto con el órgano y el arpa que aportan una sonoridad diferente. Compuesto por un Preludio y nueve movimientos, Saint- Saëns presenta una pieza con influencias de compositores precedentes como Bach.

Hay varias teorías sobre el origen del villancico. Por un lado, se considera como composición musical y poética de origen mozárabe sobre temas populares y religiosos, cantados sobre todo para celebrar el nacimiento del niño Jesús en la época navideña. Por otro, se considera que es música popular de temas variados que se expandían por las “villas”, de ahí su nombre. En cualquier caso, Están compuestos por un estribillo que se alterna con una o varias estrofas.  Las primeras muestras de villancicos encontrados residen en las colecciones de cancioneros que datan del ca.1500, aunque tenemos datos que muestran que se practicaban desde el siglo XIV.

El Tamborilero es un villancico popular de origen checo. Fue conocido gracias a la pianista Katherine Davis que lo adaptó al idioma inglés bajo el título “Carol of the Drum” en 1941. ¿Pero cómo llegó a España? Fue el cantante español Raphael quien lo popularizó. La letra de este villancico narra la historia de un joven que quiere obsequiar al niño Jesús por su nacimiento. Es por ello que toca su pequeño tambor ofreciéndole un canto de amor y prosperidad.

El compositor español J.J. Colomer crea una nueva versión con el nombre de “Tambolero” en el que combina el Bolero de Ravel con el Tamborilero. Basta con escuchar el comienzo de la obra con el solo del tambor siguiendo siempre el mismo patrón rítmico, para asimilarlo/recordarlo a los primeros compases del/ con el conocido Bolero. Así mismo, Colomer va dando protagonismo a los diferentes instrumentos presentando la melodía, hasta llegar al punto en el que toda la orquesta empasta los acordes encontrándose en la misma melodía.

¡Fijaos! Esta obra se construye con un crescendo continuo hasta llegar al final.

 

Otro villancico de carácter popular tradicional es Pastores Venid creado por el compositor J.J Colomer. A lo largo de su trayectoria, realiza numerosos arreglos y adaptaciones de reconocidas obras aportando su propio estilo y “toque”. Vamos a escuchar al viento es una canción española situada dentro del repertorio navideño, compuesta por el compositor canario Benito Cabrera. Realiza una importante labor dentro del panorama de la música popular junto a su posterior divulgación, destaca por la gran cantidad de arreglos que ha realizado durante la vida junto con la difusión del patrimonio folklórico propio canario.

¿Y tú? ¿Qué banda sonora le pones a tu navidad?

 

*Este artículo ha sido redactado por Mar Plensa, bajo la supervisión de Marina Hervás, como parte de sus prácticas del Grado de Historia y Ciencias de la música y Tecnología Musical de la Universidad Autónoma de Madrid